Conectando a la Araucanía Profunda

lunes, octubre 09, 2006

SEREMITT: Ministerio De Transportes Duplicará Recursos Para Conectividad Tecnológica Y Transporte Regional En 2007

"El énfasis principal de nuestro presupuesto el 2007 será atender las necesidades de conectividad y comunicación de miles de familias chilenas de escasos recursos que viven en zonas aisladas de nuestro país. Es un gran paso en equidad e igualdad de oportunidades", afirmó el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Sergio Espejo.


Más de un 13% crecerá el presupuesto global del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) para el 2007 (20% si se considera a EFE), aumentando fuertemente los recursos asignados para conectividad tecnológica y subsidios para el transporte terrestre, lacustre y aeromarítimo de zonas aisladas.

La información fue entregada por el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Sergio Espejo, quien destacó que una de las prioridades presupuestarias de su cartera durante el próximo año "será atender las necesidades de conectividad y comunicación de miles de familias chilenas de escasos recursos, que viven en zonas aisladas de nuestro país. Es un gran paso en equidad e igualdad de oportunidades", apuntó.

Efectivamente, las alzas más significativas en términos presupuestarios se observan en la entrega de subsidios para el transporte regional, que suben un 41,5%, y en telecomunicaciones, "donde los fondos para conectar zonas rurales y apartadas a las nuevas tecnologías crecerán en un 125% para el período 2007-2009, contribuyendo a cumplir con el compromiso presidencial de acortar la brecha digital en Chile, haciendo de Internet el servicio básico universal del siglo XXI", resaltó el secretario de Estado.

La autoridad recalcó que el principal objetivo de estos recursos es subsidiar la extensión de la infraestructura digital a sectores productivos ubicados en zonas rurales del país; facilitar la interconexión de operadores de servicios públicos de telecomunicaciones, y dotar de nuevas redes de distribución a las zonas extremas.

De esta forma, el nuevo Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT) dispondrá de aproximadamente 9.061 millones de pesos (2007-2009), para asignar por concurso público a proyectos de conectividad que se licitarán el 2007. Lo que significa un incremento de 125% respecto al Fondo anterior del 2004-2006 y de 64% comparando solo 2006-2007.

Para precisar los sectores y regiones más necesitados, el Ministerio trabaja en la elaboración de un mapa de la conectividad de Chile, donde se podrán identificar las principales carencias del país en materia de telecomunicaciones, a fin de concentrar eficientemente los recursos.

Aunque el mapa de la conectividad estará terminado a fines del 2006, el MTT ya tiene definidos cuatro proyectos emblemáticos que serán ejecutados el próximo año. Dos ejemplos concretos: el Plan de Conectividad Integral para Chiloé, anunciado por la Presidenta Bachelet a mediados de agosto, y el Proyecto Fibra Óptica Austral, que extenderá la Red de Fibra Óptica entre Puerto Montt y Coyhaique.

El primero consiste en dotar de acceso a Internet a alrededor de 50 localidades rurales de la Isla y contempla una inversión de M$ 982.190. Considera además la instalación de Infocentros en algunas escuelas públicas. El segundo, que supera los M$ 667, corresponde a la extensión de la red de fibra óptica que unirá Chaitén con Coyhaique.

Por otra parte, los montos asignados por el Presupuesto 2007 de la Nación permitirán contar con más de MM$ 1.196.269 para financiar múltiples proyectos concursables y potenciar de esta forma el Programa de Infraestructura Digital para la Competitividad.

"El Gobierno considera indispensable desarrollar una infraestructura digital que incremente la productividad de las zonas aisladas y rurales en general. La mayoría de los recursos serán destinados al perfeccionamiento de la economía campesina, lo que es reflejo de vanguardia y progreso", destacó el titular del MTT.

El FDT destinará además un total de M$ 494.600 para subsidiar parte del Programa 200 Barrios, Un Barrio para la Sociedad de la Información, donde el objetivo será dotar de centros de acceso comunitario a Internet a todas aquellas zonas seleccionadas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU).

miércoles, agosto 02, 2006

INJUV: INAUGURAN RUKA ONLINE



En Teodoro Schmidt :

El jueves 27 de julio se realizó la ceremonia de inauguración de la “Ruka Online” en la comuna de Teodoro Schmidt. La actividad contó con la presencia de diversas autoridades como el Director Nacional del INJUV, Juan Eduardo Faúndez, el Director Regional del INJUV, Jorge Cárdenas, el Seremi de Gobierno, Gabriel Zúñiga y el Alcalde de Teodoro Schmidt, Alfredo Riquelme, entre otros.


La iniciativa tiene objetivo servir de Infocentro Juvenil en el cual los adolescentes puedan contar con las herramientas necesarias para optar a una alfabetización digital. En el lugar se concentran 5 computadores con conexión a internet de uso gratuito, una impresora láser e información sobre preuniversitarios, institutos de educación técnica y universidades.

Juan Eduardo Faúndez resaltó la importancia que tiene la inauguración de la Ruka Online, proyecto que se estaba gestionando desde hace un año, pues es un aporte para acortar la brecha comunicacional y tecnológica de la comuna. Además, manifestó que este Infocentro no es sólo un beneficio para los jóvenes, pues a través de ellos los más adultos también tendrán la posibilidad de aprender.


Este proyecto es financiado en manera conjunta entre la Municipalidad de Teodoro Schmidt y el Instituto Nacional de la Juventud y su uso es totalmente gratuito.

lunes, julio 31, 2006

SECRETARIA TECNICA: Concurso para Redes Inalambricas

Convocatoria pública a presentación de solicitudes
Despliegue, fortalecimiento y articulación de Redes Inalámbricas
Comunitarias de América Latina y el Caribe

El portal WiLAC, la Fundación Escuela Latinoamericana de Redes – EsLaRed,
el Network Startup Resource Center – NSRC y el Instituto para la
Conectividad en las Américas - ICA anuncian el lanzamiento de la
convocatoria pública a presentación de solicitudes para el despliegue,
fortalecimiento y articulación de Redes Inalámbricas Comunitarias de
América Latina y el Caribe.

A través de este proyecto, se facilitará el despliegue de 15 redes
inalámbricas en zonas rurales y urbano-marginales de América Latina y el
Caribe, administradas desde y para la comunidad, por medio de un proceso
abierto y competitivo, donde serán entregados los equipos de conectividad
inalámbrica a aquellas instituciones locales que cumplan con los
requisitos establecidos. Las nuevas redes deberán ofrecer servicios de
valor agregado e interés social para la comunidad, buscando la
satisfacción de los requerimientos informativos y comunicacionales de sus
usuarios/as. Los gestores de estas redes así como otros emprendedores de
redes inalámbricas comunitarias, formarán parte de una red de aprendizaje
sobre las tecnologías inalámbricas y sus aplicaciones. A través de esta
red y aprovechando el calendario de eventos programados en la región, se
fomentará el intercambio y la sistematización de lecciones aprendidas, con
el objetivo de consolidar una comunidad de emprendedores de redes
inalámbricas en nuestra región.

Los beneficiarios de este proceso, recibirán una donación de un paquete de
equipamiento que permite establecer la conexión entre una estación central
y 4 puntos remotos ubicados a un máximo de 5 km (con línea de vista). Este
número pudiera superarse en casos especiales.

Por mayor información:
http://www.wilac.net/index.php?module=htmlpages&func=display&pid=43

lunes, mayo 29, 2006

SEREMITT: Reunión de la coordinación nacional de infocentros convoca a 13 regiones de manera virtual


Histórica Presentación

Alrededor de 150 personas, se constituyeron de manera virtual, en la última reunión de la Coordinación Nacional de Infocentros junto a las 13 Mesas Regionales de Tecnologías de Información y Comunicación (MRTIC) del país, a través de una videoconferencia múltiple, el recién pasado viernes 26 de mayo.

Es la primera vez desde la formación de la primera Mesa Regional de TIC de Chile (Temuco, 2003), en que el conjunto de estos organismos consigue realizar una reunión on line de carácter nacional.

El encuentro, tuvo como objetivo principal, presentar la visión del experto internacional en temas de telecentros comunitarios, Florencio Ceballos, quien centró su exposición en mostrar una visión general de estos puntos de acceso universal a nivel latinoamericano, haciendo un análisis de la experiencia chilena. Ceballos, es Doctor en Sociología, trabaja en el ámbito de los usos educativos y comunitarios de las nuevas tecnologías y actualmente, se desempeña como responsable para América Latina del proyecto telecentre.org de IDRC.


Link de las Presentaciones De Florencio Ceballos

PresentaciónTelecentro.org
http://infocentros.subtel.cl/coni/Descargables/presentaciones_coni/2006/mayo/Presentaciontelecentre.ppt
Presentación infocentros chile
http://infocentros.subtel.cl/coni/Descargables/presentaciones_coni/2006/mayo/PresentationInfocentros.ppt

infocentros de la Araucanía
http://www.infocentros.gov.cl/AUSI/frm_consulta_region.asp?region=9

viernes, mayo 19, 2006

SEREMITT: Video Conferencia carácter nacional

Junto con saludarlos, tengo el agrado de invitarlos a reunión de la Mesa Regional de Tecnologías de la Información y Comunicación (MRTIC), a realizarse el día 26 de mayo de 9:30 a 12:00 hrs, en las oficinas de CORFO Regional ubicada en Rodríguez 774, Temuco

En esta ocasión, se ha coordinado la realización de una reunión de carácter nacional, donde participarán la Mesa Nacional de la Red Nacional de Infocentros y las Mesas Regionales TICs, en videoconferencia múltiple, con la presencia del experto internacional en temas de telecentros comunitarios, don Florencio Ceballos Schaulsohn, Program Officer telecentre.org.

Florencio Ceballos, es Doctor en Sociología, trabaja en el ámbito de los usos educativos y comunitarios de las nuevas tecnologías. Actualmente, se desempeña como responsable para América Latina del proyecto telecentre.org de IDRC. Luego de estudiar en París durante cuatro años, donde además participa en el Proyecto Learning Without Frontiers de UNESCO, vuelve a Chile en enero de 2001. Forma la consultora Ekhos y partcipa junto a su equipo en la evaluación y el rediseño de los principales proyectos de acceso público a Internet en Chile. Asimismo participa en investigaciones en Francia, Bolivia, Costa Rica y Argentina, y lidera proyectos vinculados a TIC en Chile y Ecuador. Como profesor ha dictado clases y conferencias sobre brecha digital, gobierno electrónico y empoderamiento en Universidades Chilenas y Norteamericanas. Además, dicta la cátedra de Sociología de la Educación en la Universidad de Valparaíso.

Los temas a tratar serán: qué es telecentros.org, una visión general de los telecentros, una visión personal de como se ve Chile en este tema. Rescatar el modelo chileno, mostrar sus fortalezas, los temas que todavía falta abordar, las oportunidades y los desafíos que hay hacia adelante. Ruego a Ustedes confirmar su asistencia, con el asesor de la mesa regional, doña Paula Vergara Harris, al correo electrónico pvergara@sercotec.cl

viernes, abril 07, 2006

CONAF: Telefonía e internet para guardaparques de La Araucanía

Adjunto para su conocimiento y consideración, reportaje que publicó en su página Web la "Comunidad Tecnológica Gubernamental" esta semana. Esta comunidad es parte del "Proyecto de Reforma y Modernización del Estado", dependiente del Ministerio Secretaria General de la República. Escrito por Daniela Donat Rodríguez (29.03.2006)


"Comunidad Tecnológica Gubernamental"


Buscando interconectar sus parques y reservas nacionales, la CONAF de la IX región no solo consiguió mejorar la gestión interna. De paso, alfabetizó digitalmente a sus guardaparques y convirtió las oficinas de administración en infocentros comunitarios de emergencia. Hasta hace poco, la comunicación por radio era la única vía de mantener el contacto entre las oficinas centrales de la CONAF de la IX región y los guardaparques que se encuentran diseminados por las distintas unidades protegidas que existen en La Araucanía. En caso de necesitar un documento o información por escrito no quedaba más que esperar la llegada del relevo o el día de pago.Y es que la ruralidad y asilamiento geográfico son características casi inherentes a la mayoría de los parques y reservas naturales de la IX región.


Al menos hasta antes de la llegada de la telefonía e internet satelital a estos sureños parajes, Claudia Leal, jefa de la Unidad de Informática de la CONAF en La Araucanía nos cuenta que este innovador proyecto se inició hace unos años, cuando la empresa que provee conectividad a la Corporación a nivel nacional incluyó en la licitación la entrega de 4 platos satelitales, uno de los cuales se instaló en el Parque Nacional Conguillío. Paulatinamente y con fondos regionales se propusieron comunicar, a través del proyecto "Conexión Satelital de Unidades del Sistema Nacional Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE)", a las unidades protegidas de la región que se encuentran más aisladas. Actualmente, esta tecnología ha sido implementada en los parques nacionales de Nahuelbuta, Huerquehue, Conguillío, Tolhuaca; y en la reserva de Malalcahuello. En el caso del parque y reserva Villarrica, cuentan con conexiones conmutadas; mientras que en el monumento nacional Cerro Ñielol -ubicado en el corazón de la ciudad de Temuco- se está implementando una conexión de banda ancha.


A continuación, Claudia Leal nos cuenta los detalles del proyecto:
  • Objetivo: Conectar a internet y telefónicamente las Áreas Silvestres Protegidas de la IX región que se encuentran más apartadas -y en las cuales trabaja personal guardaparque de nuestra Corporación- con la finalidad de estar "en línea" y fomentar el uso de las Tecnologías de Información.
  • Tecnología empleada: Antes de la implementación del proyecto sólo se utilizaban comunicaciones de radio para contactarse con las reservas. Actualmente, estas unidades cuentan con telefonía e internet satelital.
  • Costo implementación: Cada Plato Satelital tiene un costo de instalación aproximado de $570.000 pesos, a los que se suma una mensualidad de $135 mil. Para la implementación se requirió, además, invertir en un equipo PC más una impresora de inyección de tinta en cada uno de los Parques y Reservas conectadas.A lo anterior, se deben sumar los costos de traslado de personal de la Unidad de Informática con el fin de realizar la instalación, puesta en marcha y capacitación del personal Guardaparque en el uso de los computadores, internet y softwares, entre otros.
  • Plazo de ejecución programado: 2 años
  • Tiempo real implementación: 2 años
  • Etapas: La primera etapa consideraba conectar los Parques más visitados, luego los menos y finalmente las Reservas Forestales.
  • Equipo de Trabajo: Una ingeniera en informática ; un asistente que es ingeniero de administración y eventualmente cuentan con el apoyo de un segundo Ingeniero en Informática que trabaja en otro departamento de la CONAF de la IX región.
  • Servicios externos contratados: Empresa CTR (comunicación Rural) para la instalación y mantención del plato satelital que provee de internet y telefonía.
  • Principales problemas: El desconocimiento del uso de los equipos PC por parte del personal guardaparque, trajo principalmente problemas de funcionamiento de los computadores, debido a la acción de virus informáticos. Ese fue uno de los efectos colaterales del proyecto, sobre todo al comienzo, pues muchos de los equipos debían ser enviados a Temuco para formatearlos y dejarlos nuevamente en operaciones.
  • Resultados: Comunicación permanente entre las oficinas centrales de la Conaf de la IX región con los lugares más apartados, desencadenando beneficios en la gestión administrativa y técnica. - Realización de cursos bajo la modalidad de e-learning para el personal guardaparque. Por ejemplo, actualmente participan en un curso de inglés a distancia.
  • Impactos no esperados: La oficina de Administración del guardaparque se utilizan también como infocentros de emergencia, prestando un apoyo en conexión a Internet y uso de TIC's a la comunidad aledaña a los Parques y Reservas Forestales, así como a los turistas que los visitan. Para óptimo funcionamiento de este "servicio", el guardaparques define un horario de atención que no interfiera con las labores propias de funcionamiento del parque y facilite el acceso de los vecinos a las nuevas tecnologías.


Más información: Claudia Leal, Jefa de la Unidad de Informática Conaf IX Región: cleal@conaf.cl

viernes, marzo 17, 2006

SEREMITT:Sistematización de la Información del Proceso de Implementación de Telecentros en Chile

















Les informamos que esta disponible el Informe Final del Estudio "Sistematización de la Información del Proceso de Implementación de Telecentros en Chile", desarrollado por la Subsecretaria de Telecomunicaciones. Para descargar el documento en su versión electrónica (esta en PDF) solo tiene que pinchar sobre el siguiente Link



http://infocentros.subtel.cl/Descargables/Sistematizacion_Infocentros_Chile_2005.pdf