Conectando a la Araucanía Profunda

viernes, abril 07, 2006

CONAF: Telefonía e internet para guardaparques de La Araucanía

Adjunto para su conocimiento y consideración, reportaje que publicó en su página Web la "Comunidad Tecnológica Gubernamental" esta semana. Esta comunidad es parte del "Proyecto de Reforma y Modernización del Estado", dependiente del Ministerio Secretaria General de la República. Escrito por Daniela Donat Rodríguez (29.03.2006)


"Comunidad Tecnológica Gubernamental"


Buscando interconectar sus parques y reservas nacionales, la CONAF de la IX región no solo consiguió mejorar la gestión interna. De paso, alfabetizó digitalmente a sus guardaparques y convirtió las oficinas de administración en infocentros comunitarios de emergencia. Hasta hace poco, la comunicación por radio era la única vía de mantener el contacto entre las oficinas centrales de la CONAF de la IX región y los guardaparques que se encuentran diseminados por las distintas unidades protegidas que existen en La Araucanía. En caso de necesitar un documento o información por escrito no quedaba más que esperar la llegada del relevo o el día de pago.Y es que la ruralidad y asilamiento geográfico son características casi inherentes a la mayoría de los parques y reservas naturales de la IX región.


Al menos hasta antes de la llegada de la telefonía e internet satelital a estos sureños parajes, Claudia Leal, jefa de la Unidad de Informática de la CONAF en La Araucanía nos cuenta que este innovador proyecto se inició hace unos años, cuando la empresa que provee conectividad a la Corporación a nivel nacional incluyó en la licitación la entrega de 4 platos satelitales, uno de los cuales se instaló en el Parque Nacional Conguillío. Paulatinamente y con fondos regionales se propusieron comunicar, a través del proyecto "Conexión Satelital de Unidades del Sistema Nacional Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE)", a las unidades protegidas de la región que se encuentran más aisladas. Actualmente, esta tecnología ha sido implementada en los parques nacionales de Nahuelbuta, Huerquehue, Conguillío, Tolhuaca; y en la reserva de Malalcahuello. En el caso del parque y reserva Villarrica, cuentan con conexiones conmutadas; mientras que en el monumento nacional Cerro Ñielol -ubicado en el corazón de la ciudad de Temuco- se está implementando una conexión de banda ancha.


A continuación, Claudia Leal nos cuenta los detalles del proyecto:
  • Objetivo: Conectar a internet y telefónicamente las Áreas Silvestres Protegidas de la IX región que se encuentran más apartadas -y en las cuales trabaja personal guardaparque de nuestra Corporación- con la finalidad de estar "en línea" y fomentar el uso de las Tecnologías de Información.
  • Tecnología empleada: Antes de la implementación del proyecto sólo se utilizaban comunicaciones de radio para contactarse con las reservas. Actualmente, estas unidades cuentan con telefonía e internet satelital.
  • Costo implementación: Cada Plato Satelital tiene un costo de instalación aproximado de $570.000 pesos, a los que se suma una mensualidad de $135 mil. Para la implementación se requirió, además, invertir en un equipo PC más una impresora de inyección de tinta en cada uno de los Parques y Reservas conectadas.A lo anterior, se deben sumar los costos de traslado de personal de la Unidad de Informática con el fin de realizar la instalación, puesta en marcha y capacitación del personal Guardaparque en el uso de los computadores, internet y softwares, entre otros.
  • Plazo de ejecución programado: 2 años
  • Tiempo real implementación: 2 años
  • Etapas: La primera etapa consideraba conectar los Parques más visitados, luego los menos y finalmente las Reservas Forestales.
  • Equipo de Trabajo: Una ingeniera en informática ; un asistente que es ingeniero de administración y eventualmente cuentan con el apoyo de un segundo Ingeniero en Informática que trabaja en otro departamento de la CONAF de la IX región.
  • Servicios externos contratados: Empresa CTR (comunicación Rural) para la instalación y mantención del plato satelital que provee de internet y telefonía.
  • Principales problemas: El desconocimiento del uso de los equipos PC por parte del personal guardaparque, trajo principalmente problemas de funcionamiento de los computadores, debido a la acción de virus informáticos. Ese fue uno de los efectos colaterales del proyecto, sobre todo al comienzo, pues muchos de los equipos debían ser enviados a Temuco para formatearlos y dejarlos nuevamente en operaciones.
  • Resultados: Comunicación permanente entre las oficinas centrales de la Conaf de la IX región con los lugares más apartados, desencadenando beneficios en la gestión administrativa y técnica. - Realización de cursos bajo la modalidad de e-learning para el personal guardaparque. Por ejemplo, actualmente participan en un curso de inglés a distancia.
  • Impactos no esperados: La oficina de Administración del guardaparque se utilizan también como infocentros de emergencia, prestando un apoyo en conexión a Internet y uso de TIC's a la comunidad aledaña a los Parques y Reservas Forestales, así como a los turistas que los visitan. Para óptimo funcionamiento de este "servicio", el guardaparques define un horario de atención que no interfiera con las labores propias de funcionamiento del parque y facilite el acceso de los vecinos a las nuevas tecnologías.


Más información: Claudia Leal, Jefa de la Unidad de Informática Conaf IX Región: cleal@conaf.cl